
Cada 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, fecha establecida por Naciones Unidas en el año 2010. Compartimos el comunicado de Nietes, un organismo de derechos humanos fundado en el 2019, conformada por jóvenes militantes de derechos humanos, nietes de desaparecides y sobrevivientes del último genocidio cívico militar en Argentina. Por Nietes CABA
“El 30 de agosto del 2024, recordamos a les 30.000 detenides desaparecides, y hacemos el ejercicio colectivo de comprender la raíz de estos crímenes de lesa humanidad que se siguen cometiendo todos los días, porque como NIETES les seguimos buscando.
Es por eso que queremos colectivizar algunas de las herramientas de nuestro ciclo de formaciones a fin de desarmar los discursos negacionistas provenientes del actual gobierno nacional.

Es genocidio
La recuperación de las identidades de les 30.000 detenides desaparecides es fundamental en la lucha contra la impunidad si aportamos a vislumbrar que cada grupo y cada persona alcanzada por la represión es parte de un mismo proceso social que se llama “genocidio”. El mismo es la capacidad de transformar las relaciones sociales a través del terror, es una tecnología del poder.
El genocidio es la destrucción de la identidad de los oprimidos para ponerle la identidad del opresor. Este es un modo por el cual se transforma la identidad de un pueblo.
En nuestro país, funcionó con el objetivo de romper con la identidad entendida como un modo de ser y hacer particular vinculado a la militancia, vinculado a la organización política que ve venía gestando en el pueblo en torno a proyectos mucho más profundos de transformación radical de la sociedad en favor de los intereses de los trabajadores y sectores oprimidos.
Objetivos sociales, económicos, políticos e ideológicos
El interés que hay detrás de esto es la reorganización de las relaciones sociales de producción para instalar el modelo neoliberal en Argentina. Quienes lo llevaron adelante son los mismos grupos económicos que se beneficiaron a costa de aterrorizar a toda la población, y que al día de hoy siguen manteniendo empresas de ganancias millonarias, incluso muchos ocupan cargos dentro del gabinete de gobierno de Milei. Lo que nos dejan como consecuencia son heridas profundas en nuestra historia, crímenes que se siguen cometiendo, la descomposición de las condiciones laborales, la miseria planificada, el sometimiento frente al poder imperialista sobre nuestros territorios, el avasallamiento de nuestra soberanía, y el endeudamiento ilegítimo y fraudulento de nuestro país.
Impunidad
Su propósito es seguir perpetrando este crimen para que no se recuperen esas identidades colectivas, esas formas de pensar y sentir el mundo en disidencia de lo nombrado. El sadismo del secuestro, la tortura, la apropiación de bebés y la desaparición forzada son formas de disciplinamiento social que, junto con el olvido como el pacto de silencio, son la manifestación de los intereses políticos, económicos, culturales y sociales que perpetúan el genocidio y sus objetivos.
Hoy en día nos gobiernan la máxima expresión desde la vuelta de los organismos constitucionales de aquel proyecto de político. Son negacionistas, reivindican el terrorismo de Estado, y hacen apología al delito de genocidio.

Los derechos humanos, las juventudes de hoy
Por eso, para nosotres, esta no es una fecha solo para recordar algo que ya pasó. Como jóvenes nos parece de suma importancia recuperar aquello que intentaron y siguen intentando romper: las identidades colectivas de les detenides desaparecides y de toda esa generación. Hacer de la memoria una construcción activa es poder tener nuestra propia mirada sobre esa militancia, sueños, proyectos colectivos tan plurales y diversos como lo era el campo popular de los años 60/70.
No olvidamos
No perdonamos
No nos reconciliamos

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS