
Compartimos una nueva agenda cultural, la última de este 2024, cerrando el año. En esta agenda podes acceder a leer el nuevo libro de Cristian Caracoche Capital industrial y representación orgánica. La acción política de la UIA en la posconvertibilidad (2002-2015). Hoy y mañana la Fernadez Fierro presenta el vinilo de su nuevo trabajo en el CAFF, entre muchas otras propuestas de música en vivo que hay durante toda la semana. Mañana hay una muestra fotográfica en la Casona Humahuaca. El sábado hay una nueva feria en la terraza, en La Boca y entre los anticipos para ir agendando te contamos que vuelve la exitosa obra Suavecita. Esta es la última edición de la agenda en 2024, durante el verano habrá una o dos ediciones especiales para retomar la frecuencia semanal en marzo del 2025. Si tenés alguna actividad cultural para difundir en cualquier localidad del país podés mandarnos la información a culturasanred@gmail.com. Se va un año con muchos ataques a la cultural, pero con la firmeza de seguir adelante en la lucha. Les deseamos lo mejor para el próximo año. Por ANRed.
Lanzamiento
Cristian Caracoche presenta su nuevo libro Capital industrial y representación orgánica. La acción política de la UIA en la posconvertibilidad (2002-2015). Argentina es un país que cuenta con un importante sector industrial. No obstante, existen pocos estudios que den cuenta de los mecanismos de presión e intervención llevados adelante por esta fracción del capital. En función de esta área de vacancia, el presente libro se propone analizar la acción política de la Unión Industrial Argentina –principal representación orgánica del capital industrial- durante el período 2002-2015. Por su parte, el nombrado período abarca tanto el ciclo de gobiernos kirchneristas como su respectiva génesis -el duhaldismo-, lo cual lo configura como un período muy discutido en la historiografía local. La combinación entre el objeto de estudio y el período de análisis encierra un importante debate en el que se pretende intervenir, ya que fue el mismo discurso kirchnerista el que históricamente ha propuesto al capital industrial como el vehículo central para mejorar de manera sostenida las condiciones de vida de la clase trabajadora. Contrario a este planteo, desde estas líneas sostenemos como hipótesis principal que el capital industrial radicado en el país requiere para su desarrollo y su expansión, al menos en el corto y en el mediano plazo, mantener en niveles bajos las condiciones de vida del proletariado. El libro fue editado por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y puede descargarse en este link.

Jueves 19
Resistencia o el comienzo del fin. Muestra fotográfica. Crónica acerca de las jornadas populares contra la Ley de Reforma Previsional. A un año del resurgimiento de las asambleas, nos encontramos este jueves en la Casona de Humahuaca para pensar en conjunto cómo transformar la indignación en fuerza colectiva. A partir de una serie de cortos que trazan una continuidad desde el 2001 hasta este diciembre de 2024, abrimos un espacio para reflexionar sobre las resistencias del pasado, el presente y, fundamentalmente, lo que podemos construir desde nuestros barrios. Jueves 19 de Diciembre a las 20hs, en la Casona Humahuaca, Humahuaca 3508, CABA.
Reynoso – Lancelle presentan Contratiempo mostrenco en Cuerda Mecánica. Este no es un concierto típico. Reynoso y Lancelle, músicos y creadores inquietos, llegan a Buenos Aires con una propuesta que atraviesa las fronteras del tango, el folclore, el candombe, el jazz, la Música Popular Brasileña y la música académica. Su enfoque invita a sumergirse en una exploración sonora donde cada género se entrelaza, generando una experiencia tan esencial como inesperada. Aquí, lo que importa es el riesgo, lo lúdico y la posibilidad de lo nuevo. Reynoso y Lancelle se presentan como un dúo en constante reinvención, que desafía la comodidad de los géneros para abrir un espacio de libertad donde lo esencial es la experiencia en vivo, auténtica y vibrante. Un evento para los curiosos, los que buscan en la música una propuesta que se atreve ano encajar, sino a abrir nuevas rutas. Invitados especiales: Ricardo Culotta – Trompeta / Natalia Gonzalez – Voz / Diego Larruina – Percusión / Francisco Leiva (Francia) Actor, director, escritor. Nicolás Colombo – Performance visual. Jueves 19 a las 22hs en el Centro Cultural Cuerda Mecánica, Juramento 4686, CABA. Más información y entradas en cuerdamecanica.com.
Ernesto Dmitruk Cuarteto en CCNU Centro Cultural Nueva Uriarte. El guitarrista y compositor Ernesto Dmitruk cierra el año en el CCNU (Centro Cultural Nueva Uriarte) junto a José Luis Colzani en batería, Fernando Pugliese en piano y Carlos Madariaga en bajo. El jueves 19 de diciembre a las 20 horas, el cuarteto tocará sus nuevas composiciones más parte del material de sus dos cd´s Cuatro Corazones, y Por La Noche. Jueves 19 de diciembre a las 20hs en Uriarte 1289, CABA. Entradas por livepass.
La Fernández Fierro presenta el Vinilo de Basta. La Fernández Fierro presenta la edición vinilo de su séptimo álbum de estudio titulado Basta en dos noches especiales en las que habrá una muestra fotográfica de las sesiones de fotos de grabación y arte de tapa a cargo de Fabio Saltarelli y Bárbara Raiker, sesión de vinilo de la DJ Barby Aguirre, choppera de cerveza artesanal helada en el pasillo y el cierre de la velada con los potentes conciertos de la Fierro. Jueves 19 de noviembre a las 21hs. (Puerta 20hs.) en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Más información, venta del vinilo y entradas en caff.ar.

Viernes 20
Muhammad Habbibi Trío en Café Vinilo. Se trata de un repertorio para guitarra, bandoneón y contrabajo, que hace eje en el folclore de la región, en un enfoque en el que los límites de los estilos se honran y se confunden a la vez, polirítmias y misturas se presentan en un formato de cámara que evoca de manera minimalista los diversos paisajes de la música latinoamericana. Ignacio Varchausky, contrabajo. Camilo Ferrero, bandoneón. Muhammad Habbibi Guerra, guitarra. Viernes 20 a las 21hs en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, CABA. Más información y entradas en cafevinilo.com.ar.
Rosario Smowing en el CAFF. La “Rockbigband” rosarina vuelve al CAFF para despedir el año en Buenos Aires y anticipar su gira “25 Años” en la que llevara sus canciones por Argentina, Brasil y 10 países de Europa. Con Casanova como frontman contagiando su energía, pondrán a bailar a todos con su más reciente material “Ahora cuando pase todo esto”, más los infaltables de toda su carrera. Viernes 20 de diciembre a las 21hs. (Puerta 20hs.), en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA.
Sábado 21
Amores Tangos celebra sus 16 años en el Teatro Picadero. La orquesta Amores Tangos, dirigida por el guitarrista, compositor y arreglador Jose Teixidó, llega por primera vez al emblemático Teatro Picadero el sábado 21 de diciembre. En un formato extendido festejará sus 16 años de trayectoria junto a destacados artistas invitados: Cucuza Castiello, Noelia Moncada, Negro Falótico y una invitada sorpresa. Sábado 21 a las 20:30hs en el Teatro Picadero, Pje. Santos Discépolo 1857, CABA. Localidades en venta en Plateanet
Dancing Mood en el Konex. Con un sonido que se va solidificando cada vez más al pasar los años, Dancing Mood sigue apostándole a su estilo instrumental que lo diferenció de casi todas las demás propuestas dentro del rock nacional. Tanto On The Good Road (2017) como Ska Explosion (2015), la banda apuesta a sus propias composiciones, dejando en claro que no es una banda de covers y que no pierde su sonido único. Sábado 21 de diciembre a las 20:30hs (puerta 19hs) en CC Konex, Sarmiento 3131, CABA. Más información y entradas en cckones.org.
Tremor en el CAFF. Abre la noche Barbarita Palacios. La banda enciende motores de una nueva etapa que sigue con un show el 21 de diciembre en el CAFF. El heterodoxo violinista Alex Musatov (Ex-Fernández Fierro, Tomi Lebrero, Luzmila Carpio, etc.) se suma a Leo Martinelli (guitarra, charango, electrónica, etc.) y Camilo Carabajal (bombo legüero y percusión) para impulsar este renovado sonido de Tremor. El repertorio estará compuesto por nuevas músicas (adelanto de su próximo disco) junto a reversiones de temas viejos, que serán interpretados por el trío combinando live looping, psicodelia, procesamiento de efectos en tiempo real, electrónica e instrumentos acústicos. Tremor es un proyecto pionero en la experimentación con músicas del folclore argentino y técnicas digitales de producción. De esa combinación de sonidos contemporáneos y tradicionales resulta la sustancia de su propuesta. Sus obras entrelazan elementos folclóricos y texturas electrónicas que se plasman de forma sanguínea, al sumar variedad de instrumentos acústicos (como charango, ronroco, bombo legüero, violín) a la paleta sonora. Abre la noche: La Barbarita Palacios: Cantautora, hija de la artista argentina Egle Martin, a quien acompañó en los escenarios en su trabajo de estudio y recuperación de la cultura afro-argentina. . Integrante de Semilla, banda seminal del folk rock, con la que paralelamente mantuvo durante una década espacios culturales. Tiene dos discos editados solista Si Va, ganador del Premio Gardel y Criolla nuevamente nominado. Forma parte del conjunto de Gustavo Santaolalla como cantante y multiinstrumentista con quien viene realizando una gira mundial desde 2016. En esta ocasión presentará versiones de sus canciones junto a su hijo Lucero Carabajal, integrante de su banda, en un formato reducido y alternativo, con una búsqueda sónica de guitarra eléctrica, bombo legüero y procesamiento electrónico. Sábado 21 de diciembre, a las 21hs. (Puerta 20hs.), en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Más información y entradas en caff.ar.
Domingo 22
Quique Sinesi presenta Melodías Aéreas en Café Vinilo. El guitarrista argentino actualmente radicado en Alemania vuelve a presentar su reciente trabajo en Café Vinilo. Su música abarca los géneros del tango, el jazz y el folklore, la música clásica y el candombe. Domingo 22 a las 21hs en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, CABA. Entradas por alternativa.
Próxima semana
Cucuza despide el año en el CAFF. Cucuza canta, y cantará esos Tangos de siempre (esos de Goyeneche, Troilo, Cadícamo, La Chicana, Juárez, Floreal, Sexteto Fantasma, Discépolo) y esos Tangos de la «Tangolencia Rockera» (los de Babasónicos, de Charly García o de Spinetta) y también esos Tangos que no fueron concebidos como tales (Sandro, Leonardo Favio) pero que en su voz y en su interpretación, en su decir y en su presencia, renacen en Tangos..!Esta vez, muy especialmente para la ocasión, lo va a acompañar el pianista (gran pianista él!) arreglador, director, «colifa» de aquellos: Juan Pablo Gallardo. Cucuza canta, Gallardo toca. Sábado 28 de diciembre a las 21hs, en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Entradas por tickethoy.
Anticipo para agendar
Suavecita en enero en el MET. el éxito del off que agota localidades desde su estreno en junio de 2023 en NÜN, comienza su temporada 2025 en el Metropolitan por únicas 4 semanas. Luego de su paso por el Caras y Caretas y de realizar funciones en Rosario, la Cárcel de Mujeres de Ezeiza, El Festival de Rafaela, CC Munro y el Teatro Roma de Avellaneda se prepara para una nueva temporada en el Metropolitan. Además hará presentaciones fuera del país en el Festival Temporada Alta de Montevideo y seis funciones en el Foro Shakespeare en México DF. A partir del 7 de enero, únicas 4 funciones, los martes a las 20:30hs en el Teatro Metropolitan, Corrientes 1343, CABA. Anticipadas en boletería del teatro y por Plateanet. Leer reseña de Suavecita.
Esta es la última edición de la agenda en 2024, durante el verano habrá una o dos ediciones especiales para retomar la frecuencia semanal en marzo del 2025. Si tenés alguna actividad cultural para difundir en cualquier localidad del país podés mandarnos la información a culturasanred@gmail.com

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS