• En vivo
  • DEJANOS TU MENSAJE
  • Homepage
RADIO EN VIVO
  • CONTACTANOS
  • Inicio
  • CONTACTANOS
  • Inicio
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • YouTube

  • RSS

TRABAJADORAS/ES

¿Revendedores, cajeros, manteros digitales o emprendedores?

¿Revendedores, cajeros, manteros digitales o emprendedores?
19/07/2025

En barrios donde el trabajo formal es un privilegio en extinción, miles de personas reinventan cada día cómo ganarse el mango. Apuestas, reventa de productos importados, comisiones por ventas, grupos de WhatsApp y ferias virtuales conforman un nuevo ecosistema de supervivencia. Entre el emprendedurismo y el feriante digital: una estrategia colectiva para resistir a un sistema que excluye y expulsa.En este nuevo ecosistema, donde las redes sociales conviven con los puestos de feria y los grupos de WhatsApp suplen la falta de empleo estable, emerge una lógica de supervivencia que responde más al ingenio popular que a una vocación emprendedora. Proponemos una pequeña inmersión en ese entramado: no para romantizarlo, sino para comprenderlo, revisar las causas estructurales que lo generan y reconocer la potencia de quienes, con creatividad y organización, logran llenar la olla en tiempos de crisis. Por Lic. Mora Caceres Matías.


Desde hace un tiempo, los estados de WhatsApp e Instagram se llenaron de publicaciones que ofrecen productos y servicios de todo tipo: juegos de sábanas, ropa, combos de cosmética, fichas para casinos virtuales y rifas para sorteos caseros. No se trata de influencers ni de comerciantes registrados. Quienes integran estas redes digitales de comercialización son, en su mayoría, trabajadoras y trabajadores expulsados del mercado laboral formal, que se organizan en tramas de subsistencia sostenidas por vínculos de confianza, comisión o trueque.

En este nuevo ecosistema, donde las redes sociales conviven con los puestos de feria y los grupos de WhatsApp suplen la falta de empleo estable, emerge una lógica de supervivencia que responde más al ingenio popular que a una vocación emprendedora. Proponemos una pequeña inmersión en ese entramado: no para romantizarlo, sino para comprenderlo, revisar las causas estructurales que lo generan y reconocer la potencia de quienes, con creatividad y organización, logran llenar la olla en tiempos de crisis.

En los márgenes del mercado laboral formal, crecen fenómenos que articulan la necesidad de sobrevivir con las nuevas formas de circulación digital. En barrios de todo el país, se multiplican las redes informales de comercialización que vinculan apuestas, reventa de productos, indumentaria y economías de subsistencia. Es un escenario en el que el desempleo, la precarización y el aumento sostenido del costo de vida empujan amiles de personas a sostenerse con lo que haya: una bolsa de ropa traída de Paraguay, una caja de bazar comprado en la frontera, un celular, una red de contactos en WhatsApp. Lo que sea.

Este crecimiento de las redes de subsistencia no es casual: responde a un contexto de deterioro del trabajo en la Argentina. En el primer trimestre de 2025, la desocupación alcanzó el 7,9%, según la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, siendo la cifra más alta desde 2021. Actualmente, hay más de 1.800.000 personas buscando trabajo sin conseguirlo, lo que implica casi 70.000 desocupados más que un año atrás. A la par, se perdieron más de 170.000 puestos de trabajo formales —tanto en el sector público como en el privado— y la informalidad trepó del 40,8% al 42% como mínimo.

El fenómeno de los «manteros digitales» remite a vendedores y vendedoras que utilizan redes sociales y plataformas de mensajería para ofrecer productos sin un punto físico de venta. Muchas veces se trata de personas que revenden por comisión productos importados de forma irregular; otras veces compran lotes al por mayor para revenderlos con un pequeño margen de ganancia. En todos los casos, se trata de una forma de trabajo que no reconoce derechos laborales, garantías mínimas ni estabilidad alguna.

Este universo de subsistencia se entrelaza con el complejo entramado de las apuestas. Los denominados «cajeros» operan desde redes sociales y apps de mensajería, recibiendo apuestas deportivas y otras modalidades de juego, como la solicitud de dichas para el casino online. Muchos de estos cajeros son mujeres jóvenes,desempleadas o con trabajos precarios, que ven en esta actividad una fuente de ingreso, aunque arriesgada y, muchas veces, generadora de deudas y problemas de consumo.

Justamente, entre las mujeres jóvenes (14 a 29 años), el desempleo escaló del17,3% al 19,2% en el último año. Aunque los desocupados no son los únicos que optan por esta modalidad, en un país donde al menos más de 2,5 millones de personas tienen pluriempleo, las familias argentinas ven en esta forma del trabajo remoto una salida que puede generar ingresos extras en sus tiempos de “descanso”.

Detrás de este fenómeno no hay una elección libre o emprendedora, sino una necesidad estructural. Las personas se reinventan para llenar la olla mientras el Estado el mercado las expulsan. Son trabajadores sin patrón, pero también sin salario. Sin horarios, pero sin descanso. Sin derechos, pero con obligaciones. No son freelancers ni influencers: son parte de una nueva clase trabajadora precarizada, invisibilizada y criminalizada.

En un país donde existen más de 21 millones de personas ocupadas, 8,8 millones lo hacen en la informalidad. De ese total, 5,5 millones son asalariados y 3,3 millones no asalariados. Entre los asalariados, el 36% trabaja en la informalidad, decir, sin que su empleador realice aportes. Este grupo incluye a trabajadoras del cuidado, trabajadores de la construcción, empleados de comercios y otras actividades donde la informalidad sigue siendo elevada.

Números preocupantes para cualquier sociedad que quiera tener como principio el de la libertad, ya que si las familias argentinas no pueden llegar a fin de mes, no existe tal libertad.

En este ecosistema de informalidad laboral, emerge una lógica de autopreservación que se sostiene gracias a la inventiva y la capacidad organizativa de las personas. Grupos dereventa en Facebook, ferias virtuales por WhatsApp, cadenas de revendedores por comisión y redes de confianza barrial reemplazan al patrón, al salario y al sindicato.

La ilusión de «ser tu propio jefe» aparece como una fórmula de motivación en redes, pero en realidad encubre una forma renovada de marginalidad laboral: sin obra social, jubilación, sin vacaciones, sin derechos.El tecnocapitalismo actual expulsa cada vez a más personas de sus formas tradicionales de integración. Pero esas mismas personas, desde la periferia del sistema, encuentran formas creativas de reinsertarse: no como empleadas, sino a través de los instrumentos digitales; no como trabajadoras registradas, sino como «contactos de confianza». Son estrategias que revelan tanto la profundidad de la exclusión como la potencia de la reinvención popular.

¿Qué responsabilidad tiene el Estado frente a estas formas de autoexplotación? ¿Quépapel juegan las políticas públicas en el reconocimiento y, no la criminalización, de estasformas de organización del trabajo? Lejos de la retórica liberal del «mérito» y la «libertad de mercado», lo que se impone es un orden donde la supervivencia se juega entre el algoritmo y la olla.

Una lógica tecnocapitalista que naturaliza la miseria como destino y la precariedad como norma. Pero en ese terreno hostil, las trabajadoras y trabajadores populares siguen dando batalla. Con lo que hay. Como se puede. Como siempre.

Ahora bien, describir esta situación no implica romantizarla. La crítica al sistema que produce y reproduce estas condiciones debe ir de la mano con el reconocimiento de la creatividad obrera y popular. Ahí donde el mercado y el Estado se retiran, en los márgenes a  los que nos llevan se llenan de inventiva, con todas sus contradicciones.

Related Itemsdestacar
TRABAJADORAS/ES
19/07/2025
Related Itemsdestacar

Puede interesarte

No al cierre del Easy de Caseros

15/08/2025
LEER MAS

La burocracia sindical cegetista banca a Milei y asiste al Consejo de Mayo: mientras, más de 70 organizaciones marchan contra el gobierno

25/06/2025
LEER MAS

Nueva Jornada Nacional de Lucha de organizaciones sociales por el trabajo y el salario

10/06/2025
LEER MAS

“El Presidente gobierna al margen de la ley y en contra de la Constitución”

08/06/2025
LEER MAS

Gremio de prensa: la patronal del canal IP Noticias apagó su transmisión y peligran más de cien empleos

04/06/2025
LEER MAS

Milei prohíbe por DNU el Derecho de Huelga en Argentina

22/05/2025
LEER MAS

El Gobierno calibra su plan para sustituir las indemnizaciones por un fondo de cese laboral

15/05/2025
LEER MAS

Fijaron el Salario Mínimo sin acuerdo con los gremios hasta agosto

12/05/2025
LEER MAS

Salarios: la caída que el Gobierno llama “recuperación”

10/05/2025
LEER MAS
Scroll for more
Tap

ALIENTO MATADOR

RADIO EN VIVO
Caseros - Tres de febrero WhatsApp 11-31559973 unionprensadiario@gmail.com

Streaming y Sitio Web: Solumedia.com

La burocracia sindical cegetista banca a Milei y asiste al Consejo de Mayo: mientras, más de 70 organizaciones marchan contra el gobierno
No al cierre del Easy de Caseros