
La Justicia Federal confirmó la condena del youtuber. El arresto se produjo en la provincia de Córdoba durante un operativo de la Policía Federal Argentina.
La Justicia Federal ordenó la detención del youtuber uruguayo Yao Cabrera tras confirmar su condena a cuatro años de prisión por trata de personas con fines de explotación sexual y laboral, además de reducción a la servidumbre.

El arresto se produjo el jueves 13 de febrero en la provincia de Córdoba durante un operativo de la Policía Federal Argentina. Cabrera, conocido por su influencia sobre una audiencia infantil y juvenil, comenzó a cumplir su primera condena en prisión.
Fallo judicial y contexto del caso
La Cámara Federal de Casación Penal rechazó el recurso presentado por su defensa y ratificó la sentencia dictada por el Tribunal Oral Federal N.º 3 de San Martín. La causa N.º 10007/2020, impulsada por el manager de medios Jorge Zonzini, incluye testimonios de víctimas como Giovanna De Mitole y Mariano Fernández, quienes denunciaron explotación laboral y abuso dentro de la organización VIRAL/WIFI, liderada por Cabrera.

Además, la jueza federal Nada Flores Vega ordenó la apertura de una investigación paralela por lavado de activos. Esta nueva línea de investigación involucra a varios miembros de su círculo cercano, entre ellos Nathan Castro (con pedido de captura), Candela Díaz, Kevin Macri, Diego Llamazares, Irupe Cabrera, Matías Cabrera, Ulises Magic y Juanpa Barbot, presuntamente vinculados a una red de encubrimiento.

Otras causas pendientes
Cabrera también enfrenta un proceso en el Juzgado de Garantías N.º 3 de Escobar por corrupción de menores, facilitación de la prostitución y venta de estupefacientes. Estos delitos habrían ocurrido en la “Mansión WIFI”, un espacio en el barrio San Marco, Escobar, donde se denunciaron abusos durante la pandemia.

Según Zonzini, esta condena sería solo la primera de varias. “Este falso influencer pasará varios años en prisión por la cantidad de causas federales y provinciales en su contra”, afirmó.
El caso reaviva el debate sobre la responsabilidad de las plataformas digitales en la regulación de contenidos y figuras con acceso a audiencias jóvenes, especialmente cuando se detectan comportamientos ilícitos detrás de la imagen pública de estos creadores de contenido.
por R.N.

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS