• En vivo
  • DEJANOS TU MENSAJE
  • Homepage
RADIO EN VIVO
  • CONTACTANOS
  • Inicio
  • CONTACTANOS
  • Inicio
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • YouTube

  • RSS

ECONOMIA

Un debate de pareceres: ¿Le picaron el boleto a Milei?

Un debate de pareceres: ¿Le picaron el boleto a Milei?
21/09/2025

Tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el mercado acorrala al modelo Caputo y pone contra las cuerdas las pretensiones libertarias. Empresarios ven la vuelta del cepo, el default y una nueva devaluación. Periodistas del establishment ponen sobre la mesa la posibilidad de un recambio presidencial ante una derrota de octubre, y el gobierno no muestra otra orientación que seguir quemando dólares y negociando deuda en el exterior. Por Nicolás Salas para Anred.


El “factor expectativa”, que apuntalaba la pasividad de unas masas que aceptaban el ajuste de Milei, pareciera desplomarse y hacerse añicos día a día, dólar a dólar.

Las elecciones bonaerenses fueron la vidriera de ese proceso que se venía incubando al calor de los recortes sociales, represiones a jubilados, ataques a las discapacidades, despidos masivos y retracción del consumo. Estos rechazos no se tradujeron, ni se traducen por el momento, en un proceso escalonado de resistencias por abajo que pongan en jaque a la gobernabilidad libertaria.

Por ahora, un “2001” no pareciera ser factible en el sentido de la irrupción callejera espontánea que, en forma de rebelión, se sacase de encima a un gobierno y a un modelo económico como ocurrió la Alianza y la convertibilidad. Ahora bien, que no haya suficiente movimiento por abajo no quiere decir que no lo haya por arriba y, a su vez, que estos ruidos en la cúspide de la pirámide no se conviertan en la fuerza llamada a sacudir la institucionalidad argentina.

Conocidos los resultados del 7 de agosto, los mercados respondieron negativamente y, más allá de las causas que confluyeron para garantizar la derrota del oficialismo (“Milei y los cinco factores de la derrota electoral”), confirmaron que la crisis actual no se limita a un traspié electoral o atolladero coyuntural. Resuena con más insistencia, la pregunta que fue instalándose en editoriales periodísticas, charlas de café o en cenas familiares: ¿El círculo rojo le pico el boleto a Milei?

El día después de los comicios bonaerenses, comenzaron a darse una serie de acontecimientos negativos que parecieran responder por la afirmativa al interrogante planteado. El mercado dio los primeros cachetazos. El desplome de las acciones argentinas en Wall Street (-24%), el informe del JP Morgan que instaba a su cartera de clientes a no invertir en el país o el repelente de inversiones que significó un repunte del Riesgo País fueron algunos ejemplos que se prolongarán en los días siguientes. Según confirmó el periodista Santiago Escobar, el mercado accionario argentino perdió u$s 9.058 millones entre el 7 y el 15 de septiembre mientras que la capitalización de las empresas argentinas en su conjunto pasó de u$s 49.887 millones (pre-elecciones provinciales) a u$s 40.829 millones.

La casualidad hizo que el día después de las elecciones se inaugurara en la Rural el “Argentina Oil & Gas Expo 2025” que, entre sus 30 mil visitantes, contó con la presencia de inversionistas de las principales empresas petroleras. El runrún que se escuchó en el lugar no fue el mejor de cara a las expectativas generadas alrededor de las políticas económicas gubernamentales. El periodista y economista, Alejandro Bercovich, en su columna mañanera en Radio con Vos, reconstruyó algunos diálogos con los industriales presentes en la exposición que le transmitieron sus pareceres que incluían desde una un freno de las inversiones por el crecimiento del Riesgo País, la posibilidad de un default y la vuelta al cepo cambiario. Vinculado al recelo que empieza a verse entre los dueños del país, el mismo comunicador aseguró que Molinos, Mastellone, Ledesma, Arcor (entre otros) empiezan a registrar pérdidas significativas en sus ganancias producto de la caída del consumo y de las medidas macroeconómicas del ministro Caputo.

Otro dato del mundo empresarial que preocupa al oficialismo se condensa en el off que los dueños de varias empresas de peso le fueron acercando a los periodistas del Cronista Comercial en los últimos días. Según consignaban no tocarían los precios de los productos siempre y cuando el dólar no superará los $1500. Malas noticias, la divisa estadounidense terminó el último viernes cotizando en $1515 pese a la intervención del Banco Central que quemó 1100 millones de dólares en los últimos tres días. En este marco, el fantasma del default tiene sus fundamentos. Hasta la finalización del mandato de Milei, el gobierno tiene que cancelar 34.200 millones de dólares de deuda entre capital e intereses, al tiempo que se estima que el BCRA tiene tan solo 6900 millones de dólares.

Yendo al terreno del análisis y la política, el 10 de septiembre, el periodista predilecto del “círculo rojo”, Joaquín Morales Solá, escribió una nota para el diario La Nación titulada “El peligro de otra derrota”. Allí puso sobre la mesa el debate sobre una posible caída del gobierno y como, por lo bajo, se empezaba a analizar propuestas para la sucesión presidencial. En principio mencionaba al cordobés Schiaretti (candidato a diputado para las elecciones de octubre), promovido por algunos peronistas moderados del Congreso, o la opción de la vicepresidenta Victoria Villarruel. En esta línea, también se apuntó Elisa Carrió, quien reapareció en los medios fogueando las denuncias por corrupción contra el gobierno y agitando la inhabilitación, por problemas de salud mental, de Milei para ejercer el máximo cargo político del país.

Una salida que no alumbra

Hasta el momento –y como afirmó Milei durante el último acto que encabezó en La Plata– la orientación del gobierno no pareciera modificarse en lo sustancial, principalmente en lo económico pero también en lo político. De hecho, las inconsistencias en este último terreno se mantienen y reproducen en el mismo momento que nombran como ministro del Interior a Catalán y lo atan de pies y manos vetándole la ley de reparto de fondos impulsada por los gobernadores. Si bien, Luis Caputo se comprometió a girar a las provincias fondos que podría acordar con el BID, tal promesa no alcanzó para lograr ratificar en el Congreso los vetos al financiamiento del Garraham y de las universidades.

El último As sobre la manga para aclimatar las turbulencias de cara a las elecciones de octubre es un nuevo préstamo que Milei negocia directamente con el tesoro estadoudinense. A esta altura, el Tío Sam pareciera ser el único amigo fiel que le queda al experimento libertario y el único capaz de oxigenarlo para que no se derrumbe en el corto plazo.

Que tenga el boleto picado no quiere decir que Milei caiga después de las elecciones, pero las posibilidades de que esto pase se acrecientan. “Si el gobierno pierde en octubre, es posible que peligre la continuidad de Milei”, aseguró Duhalde, expresidente de la Nación y especialista en golpes blandos.

Algunos amigos del mercado, que vienen advirtiendo el desmoronamiento del plan económico, ya medidas para evitar el colapso. Melconian y otros economistas del establishment vienen gritando a los cuatro vientos que se frene la sangría de divisas del BCRA, que para ello se lleve a cabo una verdadera flotación libre al dólar y que avance en una devaluación que, a esta altura, pareciera ser inevitable. Todas medidas que pueden darle tiempo al gobierno pero que amenazan con destruir su principal caballito de batalla en vínculo con las masas: la “estabilización” de la inflación.

Las preguntas continúan en el aire ¿El gobierno cambiará de rumbo? ¿Modificará el modelo económico? ¿Morirá con las botas puestas?

Un cierre de pareceres. La situación económica además de crítica pareciera haber llegado para quedarse más allá de octubre. El fenómeno libertario pareciera agotado y en franco retroceso. El círculo rojo pareciera haberle picado el boleto a Milei. La tormenta pareciera acercase.

Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de UDR Noticias. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.

Related Itemsdestacar
ECONOMIA
21/09/2025
Related Itemsdestacar

Puede interesarte

Lo peor todavia no pasó

23/09/2025
LEER MAS

Para los más ricos sí hay plata: el gobierno bajó a cero las retenciones hasta el 31 de octubre

23/09/2025
LEER MAS

Milei “suaviza” el ajuste para algunos pero habrá más motosierra para otros: quiénes sentirán el recorte

16/09/2025
LEER MAS

Gobierno a la deriva: más vetos, inflación sin freno y un presidente perdido

13/09/2025
LEER MAS

Riesgo M

11/09/2025
LEER MAS

Por qué el dólar no se desbandó tras mala elección del Gobierno: el combo que ayuda a Caputo

10/09/2025
LEER MAS

Derrumbe en Wall Street tras la derrota de Milei en Provincia

08/09/2025
LEER MAS

Aumentan en septiembre el colectivo y el subte en el AMBA: cuánto costará viajar

29/08/2025
LEER MAS

Las familias, cada vez más complicadas para pagar sus deudas

25/08/2025
LEER MAS
Scroll for more
Tap
RADIO EN VIVO
Caseros - Tres de febrero WhatsApp 11-31559973 unionprensadiario@gmail.com

Streaming y Sitio Web: Solumedia.com

Milei “suaviza” el ajuste para algunos pero habrá más motosierra para otros: quiénes sentirán el recorte
Para los más ricos sí hay plata: el gobierno bajó a cero las retenciones hasta el 31 de octubre