
Lo anunció el troll que oficia de vocero presidencial, Manuel Adorni. Incluye a la soja, principal producto de exportación de Argentina, pero no está claro el alcance sobre los derivados. La medida impactará en los precios de los alimentos y la energía. La medida regirá hasta el 31 de octubre o hasta que se liquiden 7 mil millones de dólares, lo que ocurra primero. Estiman que a cambio de acelerar la liquidación, el Estado perderá al menos 1600 millones de dólares de recaudación. Por Indymedia Trabajadoras/es.
Mediante una publicación en su cuenta en la red Twitter/X, el troll oficial Manuel Adorni anunció que el Gobierno de ultraderecha de Javier Milei decidió eliminar de manera transitoria las retenciones “a todos los granos” hasta el 31 de octubre, una medida que busca que los agroexportadores liquiden unos 7.000 millones de dólares.

La decisión fue plasmada hoy en el Boletín Oficial mediante el decreto 682/2025. El decreto fija en cero el porcentaje de retenciones hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive, o hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a 7 mil millones de dólares, lo que ocurra primero.
La medida tiene su fundamento en la necesidad de dólares frescos para seguir reventándolos en el mercado, en el contexto de la corrida cambiaria que se aceleró tras la durísima derrota en las elecciones bonaerenses del pasado 7 de septiembre y llevó el dólar a valores récord, a pesar de la intervención, mediante ventas desaforadas por 1.100 millones de dólares en sólo tres días, del miércoles 17 al viernes 19, del Banco Central de la República Argentina.

También desde la semana pasada, en su búsqueda desesperada por dólares frescos, y también por “crear expectativas” -esto es, que no es inminente un nuevo default como se empezó a discutir abiertamente-, el gobierno empezó a filtrar mediante periodistas adictos, como Roman Lejtman de Infobae, que el gobierno estadounidense de Donald Trump le entregaría de forma inminente 30.000 millones de dólares.
El anuncio fue tan irreal que tuvieron que moderarlo durante el fin de semana, pero lo que sí consiguieron es un tweet del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, anunciando este lunes que “todas las opciones están en la mesa” para ayudar al “sistemáticamente importante aliado en América Latina”, aunque sin ninguna medida concreta aún.

El gobierno insiste con su único plan: llegar con el dólar pisado a las elecciones legislativas del 26 de octubre, después de las cuales se descuenta que habrá una fuerte devaluación.

Por otra parte, se advierte que la decisión podría tener un efecto inmediato en el precio de los alimentos, como los panificados, o los pollos que consumen los granos que ahora pasarán a estar a precio internacional, y energía, impactando en combustibles debido al corte obligatorio de biodiésel.

Caída de recaudación
Adicionalmente, con la implementación de esta medida, analistas económicos estimaron que el Estado nacional perderá al menos 1600 millones de dólares de recaudación.

Se trata del mismo gobierno de ultraderecha ultraneoliberal que repite en boca del presidente Javier Milei el mantra del déficit cero, nunca cumplido pero parte nuclear de la narrativa oficial.
Y el mismo que hoy, con una argucia administrativa, suspendió la ejecución de la Ley de Emergencia en Discapacidad “hasta que el Congreso determine las fuentes de su financiamiento”.

Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de UDR Noticias. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS